ALERGOLOGÍA ( Dra. Elena Sierra Maestro).
ALERGIA A ALIMENTOS
Las enfermedades alérgicas son una patología cada más frecuente, que afecta a grupos de población cada vez más numerosos, tanto niños como adultos. Entre ellas destacan las ALERGIAS A ALIMENTOS, incluídas a su vez dentro del gran grupo de REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS.
Las reacciones adversas a alimentos ( RAA) se definen como cualquier reacción anómala que ocurre tras la ingestión, contacto o inhalación de un alimento. Se clasifican en RAA TÓXICAS ( pueden afectar a cualquier persona si se administran a dosis suficientes) y NO TÓXICAS ( afectan sólo a individuos suceptibles). A su vez, las RAA NO TÓXICAS engloban las ALERGIAS ALIMENTARIAS ( mediadas por mecanismo inmunológico) y las INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS ( mediadas por mecanismo no inmunológico).
REACCIONES ALÉRGICAS A ALIMENTOS
CLÍNICA: La manifestaciones clínicas tras la exposición al alérgeno alimentario se inician al poco tiempo ( generalmente en la primera hora) y pueden ser, a nivel: 1. CUTÁNEAS: picor y enrojecimiento cutáneo, urticaria, dermatitis atópica, edema de párpados, labios, lengua u otras localizaciones. 2. DIGESTIVAS: naúseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, …. 3. SÍNDROME DE ALERGIA ORAL: síntomas localizados exclusivamente en boca y faringe.4. RESPIRATORIAS: rinitis, conjuntivitis, asma,… 4. ANAFILAXIA ( manifestación más grave de una reacción alérgica): se considera una emergencia médica en la que se requiere una actuación urgente e inmediata para prevenir un desenlace fatal.
DIAGNÓSTICO: Para llegar al diagnóstico de alergia a uno o varios alimentos se deben realizar las siguientes pruebas diagnósticas: 1. PRUEBAS CUTÁNEAS con extractos comerciales y/o alimentos en fresco. 2, ESTUDIO ANALÍTICO para determinación de IgE específica frente a alérgenos alimentarios. 3. TEST DE PROVOCACIÓN CONTROLADA CON ALIMENTOS, siempre bajo observación médica hospitalaria.
TRATAMIENTO: Hasta hace pocos años, la única forma de prevenir la aparición de una reacción alérgica frente a un alimento era la evitación del alimento.
Por las características del sistema inmunitario de los niños, la mayoría de los pacientes en edad infantil, tras la retirada del alimento de forma temporal ( meses a años), suelen desarrollar por sí solos sin ninguna intervención externa, una tolerancia inmunológica frente a ese alimento. Si embargo, es complicado llegar a esta tolerancia una vez superada la edad de 5 años. Actualmente, podemos actuar en estas edades mediante la INMUNOTERAPIA ORAL CON ALIMENTOS ( leche de vaca y huevo), consistente en administrar de forma controlada y bajo observación hospitalaria, dosis del alimento progresivamente mayores hasta alcanzar la tolerancia clínica del mismo. Es el único tratamiento curativo de alergia a alimentos que existe en la actualidad.
REACCIONES DE INTOLERANCIA ALIMENTARIAS
Son reacciones alimentarias cada vez más frecuentes, cuyo diagnóstico por las características clínicas de las mismas, es complicado en algunas ocasiones. Destacan las INTOLERANCIA A LACTOSA, FRUCTOSA y GLUTÉN. Las intolerancias alimentarias suelen manifestarse preferentemente con síntomas digestivos variados ( dolor abdominal, vómitos, naúseas, digestiones pesadas, diarrea, estreñimiento,…), que aparecen varias horas tras la ingesta del alimento lo que dificulta localizar que alimento es el sospechoso. Otras manifestaciones son cefalea, pérdida o ganancia de peso, falta de energía, cansancio,…
Podemos diagnosticarlas a través de distintos test analíticos: test de lactosa y fructosa, perfil inmunológico y genético de Enfermedad Celiaca, test de intolerancia a múltiples alimentos.